martes, 13 de marzo de 2012

014 - LOS OTROS SOMOS NOSOTROS

Toledo Miguel Ángel
Lic. Slepoy Mirko

Institución: Hijos del Sol:
“Revista independiente que trata de las diferentes discapacidades y los comportamientos de la sociedad.”

Expositores
- Toledo Miguel Ángel.
- Lic. Slepoy Mirko.
Contacto: San Martín 1460 Río Cuarto (5800) Córdoba Argentina.
TE (0358) 4625094 (0358 156011598)
Correo Electrónico: mslepoy@uol.com.ar


LOS OTROS, SOMOS NOSOTROS

“No imaginar y no soñar la vida
se paga con la vida”.
(Armando Tejada Gomez)


Cuando dejamos de ser hordas y comenzamos el intento de convivencia en grupos humanos mayores, forjamos la tribu.
Y cada agrupación de individuos trató de llevar a esa nueva forma de convivencia lo mejor de sí o al menos una parte.
En las otra áreas de su pensamiento prevalecieron los intereses personales de toda índole. La acumulación de poder en todas sus formas para ejercer su dominio sobre el otro, ocupó un lugar prominente.
Tan prominente que se llegó a considerar al otro, que era su semejante como una cosa y lo utilizó como tal. Lo puso a su servicio y practicó sobre él la esclavitud, en todas sus horrorosas formas y maneras. Él más débil fue avasallado y anulado, en ese tiempo y en éste.
Hubo pueblos que forjaron su fortaleza a expensas de otros pueblos, casi siempre estos grupos dominados no se parecían en color, religión, ni en su forma de pensar y de ejercer la vida. Con una organización diferente a la de los dominadores, fueron excluidos o exterminados por una razón lógica para ese tiempo y para éste, eran diferentes a su grupo. Por lo tanto fueron excluidos de la vida, eliminados, marginados y lo que es peor, olvidados. El olvido cuando de personas se trata es la más clara evidencia del egoísmo y de la falta de consideración del otro como persona, antes y ahora.
A los sobrevivientes de ese extraño modo de eliminar las diferencias se los privó de todo: de su lenguaje, religión, cultura, de su tierra, de su paisaje, de sus nombres. Se negó de que tuvieran alma, espíritu, sangre, sueños, ilusiones, sentimientos:, capacidad de amar No significaban ni significan nada. Por que no eran ni son considerados personas desde el punto de vista del grupo dominante. Por lo tanto no era necesario que esos pueblos continuaran vivos, ni que tengan educación, comida o casa.
Cuando se los “integró”, por así decirlo, fue como sirviente, esclavo o soldado de todas las guerras ocurridas en el mundo. Una manera cruenta de la exclusión.
Esto significa que no fueron ni son “integrados” sino “incorporados” al servicio de los grupos dominantes. Despojados de la esencia de su vida y trasladados por compulsión o por hambre a otra organización social extraña y hostil.
Esa idea de la negación del otro como persona, quedó establecida en la estructura de la organización social, compuesta entre otras cosas por el poder económico, forjado en la acumulación de las riquezas que son de todos como el aire que respiramos. Debajo de esa estructura, apoyándola y viviendo a expensas se encuentran los distintos estamentos sociales de poder. Religión, ejércitos hoy casi en desuso, ya no son necesarios los ejércitos de ocupación para dominar a los pueblos, hoy les basta con EL Banco Mundial, el Fondo Monetario y algunos traidores de su pueblo para llevar a cabo el despojo de millones de seres no considerados personas por estos grupos de poder.
Se tergiversó y vació el significado de la palabra, y hoy tenemos que se le dice “conquista “ al genocidio de los pueblos y al más atroz de los asesinatos se le dice “exceso” por parte de la fuerza represora que pertenece al “orden social establecido”.Evasor a los ladrones y “justicia social” cuando a través de la dádiva y el existencialismo se “reparten” las cosas que nos pertenecen a todos.
Este es un bosquejo conocido por todos o al menos intuido, de cómo se desarrollaron y se desarrollan las cosas dentro de éste “orden social “ que es tan viejo como el hombre. Tanto que a veces se escucha decir que es el Orden Natural de las Cosas y esas
Cosas somos NOSOTROS
En cada uno está el fruto de ésta historia, por eso es que a pesar de los siglos que han pasado seguimos manteniendo ese “ orden social”. Y contamos con gran depósito de palabras acuñadas en el tiempo para establecer las diferencias.
Están: los grupos dominantes que tienen acceso a todo y después están los otros. Y digo bien, DESPUES están los otros ¿Quiénes son los otros? NOSOTROS y de acuerdo al estamento socio- cultural al que pertenecemos, decimos: están los otros.
¿Quiénes? Los indios, los negros, los mestizos, los pobres de toda pobreza, los olvidados, los niños, los viejos, los marginados, los desocupados, los excluidos. Y así hasta el infinito.
Se reproduce en nuestra forma de “ser” éste orden social establecido. Casi como el cromosoma 21 cuando le ocurre la trisomía y el síndrome, que no sé si científicamente es reversible y para mí no tiene importancia si lo es o no. Pero sí estoy seguro de que es posible revertir ésta historia en la que estamos insertos y que ello ocurrirá cuando podamos asumir que LOS OTROS SOMOS NOSOTROS.
Volviendo a las personas que tenían y tienen pensamientos, actitudes y hechos superadores. Se cae en la cuenta de que se ha ido forjando ésta idea, éste anhelo, éste asumir que tenemos necesidades especiales de sentirnos amados, respetados, considerados, parte del todo, incluidos.
Grupos de personas asumieron que había que luchar por el respeto y la contención de las necesidades de todos y a través de su participación, se forjaron leyes en beneficio de todas las personas. Uno se entera de que algunas sociedades respetan éstas leyes otras en cambio, las leen, las publican, las encuadran y las clavan en la pared.
Manifiestos como los Derechos Humanos, Derechos de la Mujer, Del Niño, conviven en nuestros días en escaparates y en medios de comunicación, vacíos de contenido. Por que la realidad nos demuestra que los Derechos Humanos son avasallados todos los días; que los Derechos del Niño cuelgan escandalosamente de alguna propaganda mientras los niños de lágrimas y huesos viven en las calles como supervivientes del más grande y absurdo naufragio
Sin embargo y pese a todo, como siempre lo fue, estamos aquí reunidos para hablar de integración. Tarea nada fácil si tenemos en cuenta que cada uno de nosotros es el fruto de la historia con todos sus horrores y aciertos.
Pero si seguimos el hilo conductor de las personas que forjaron un pensamiento y actitud superada, estoy seguro de que aportaremos nuestro granito de arena, apelando a nuestros sentimientos, información, conocimientos, formación pero sobre todo nuestra voluntad y capacidad de amar.
De ésta larguísima historia de exclusión, de marginalidad y desconsideración debemos aprender. Para superar l as actitudes que nos condujeron a esto, que son tantas, que cuando lo pensamos nos hacen sentir tan lejos de la humanidad que pretendemos ser.
Si a estas maneras de actuar. Si a estas actitudes de siglos las pasamos al plano que nos ha convocado. Nos daremos cuenta que a pesar de todo estamos hablando de inclusión, de integración.
Estamos en el comienzo, en lo que se refiere a integrar a los más necesitados de afectos y de razones para vivir, me refiero a las personas con capacidades especiales.
Pensemos que si en los estamentos sociales excluidos por los grupos de poder, existen personas con capacidades supuestamente normales en cuanto a lo físico y mental, pero que igualmente han sido excluidas de éste modelo de vida imperante, que ha sometido a millones de personas al analfabetismo, el hambre, las enfermedades y a las mas pobres de todas las pobrezas y al olvido. ¿Qué lugar tienen entonces nuestros hijos? Que no han sido pensados ni por nosotros los padres, en el momento de concebirlos y esperarlos que nacieran.

AMANECEREMOS, PERO TODOS.

Nuestra pobre concepción de la vida, demasiado condicionada, estrecha y alienada, jamás o en la mayoría de los casos nos permitió vislumbrar que lo que estábamos esperando era un hijo, EL HIJO, él que nos abriría la puerta que da a la luz.
En nuestra pequeñez esperábamos un hijo con nuestras características físicas, para que no existieran dudas de la paternidad. En lo posible que tuviera nuestro color y creciera con nuestras aptitudes y ejemplos. Suponiendo que la perfección de nuestra descendencia debía seguir su curso “normal”.
¿Qué nos pasa? Cuando en un día que debería ser él más luminoso, el torrente de nuestra sangre da a luz a un hijo que desde la pobre concepción de nuestros ojos es diferente.
Hay una realidad que es el hijo recién nacido, que espera el festejo por haber nacido. Que espera que sigan las palabras dulces y la risa alegre que él escuchaba o intuía cuando habitaba el mundo acuático que su madre amorosa le brindaba. Esperan las caricias de su padre que desde hace nueve meses lo esperaba con alegría, diciendo a los amigos: vamos a tener un hijo, un varón y lleno de ínfulas se regocijaba de que tenía asegurada su permanencia de macho en la sociedad. Ante ésta realidad, la mayoría de los padres salimos corriendo a pedir explicaciones que nadie puede dar, a buscar un médico o un psicólogo, a alguien que nos cure, que modifique nuestra realidad. Mientras le prestamos muchísima atención a nuestros dolores, y capaz que perdamos meses o años imperdibles sumidos en nuestro doloroso yo. Sintiéndonos culpables, mirándonos el ombligo, tratando de salvarnos solos y muchas cosas mas que tienen que ver en su raíz, con nuestra educación, con nuestros miedos y creencias, con nuestra inseguridad.
Nuestra educación nos había provisto de las palabras, no queríamos oír ni pronunciar mogólico, ciego, inválido o discapacitado. Por que siempre o casi siempre que habíamos pronunciado estas palabras lo hacíamos marcando un límite, que está cargado inconsciente o conscientemente de subestimación hacia el otro. Además, éstas cosas siempre les ocurren a los otros.
Que queda por hacer ante esa realidad? Buscar culpables? Sumirse en el alcohol o las pastillas para dormir? Buscarse cinco trabajos para no volver a casa? Internarlo para convencernos de que estábamos haciendo lo mejor? Llevarlo de un neurólogo a otro esperando una respuesta que nos convenga, para que nos digan como consuelo, es mogólico: pero poquito? Hacer como que no pasa nada? Seguir con la pequeñez que traíamos a cuestas y que con esta supuesta sobrecarga naufragaría irremediablemente en la autocompasión y la lástima. Sentimientos pobres y que no conducen a nada más que a un absurdo vagar con antiguos designios que dice. Y, así es la vida, ésta es mi cruz, Dios así lo quiso.
Es posible que la vida sea así, hasta el momento en el que nace nuestro hijo, y digo hasta ese momento por que de allí en mas hay que decidir como vamos a vivir. Si nos quedamos con el ropaje anterior que nos conduce a un naufragio lento y doloroso o si nos lanzamos a vivir plenamente, aprendiendo a aprender de nuestros hijos. Que con sus supuestas discapacidades son un espejo permanente en donde se reflejan plenamente nuestras propias, ocultas y a veces bochornosas limitaciones.
Aprendemos de nuestros hijos que: para algo más tenemos la posibilidad de caminar, escuchar, ver, hablar, oler. De que nos debe servir de algo más la supuesta normalidad de nuestros sentidos y es para saber a ciencia cierta de que somos infinitamente vulnerables en ocasiones e invulnerables en otras.
De que de nada sirven nuestros sentidos, si somos incapaces de ver al otro y reconocerlo semejante, persona. Que su alegría nos contagie. Que su dolor nos duela y nos movilice en el gesto de cambiarlo por una sonrisa.
De que de nada sirve lamentarse de todas las miserias humanas, si no somos capaces de hacer lo mínimo para cambiar su situación y mejorarla.
Que de nada sirve el cascarón de la cultura que nos indica que INTEGRAR es llamar al otro para que venga, decirle: te doy un lugar. Como si lo que uno ofreciera fuera la perfección, lo mejor.
INTEGRARNOS quiere decir: estamos involucrados hasta la última lágrima y la primer sonrisa. AMANECEREMOS, PERO TODOS.

HAY QUE SOÑAR LA VIDA PARA QUE SEA CIERTA

Tenemos que trabajar para que la educación que se imparte en las escuelas, amplíe sus conceptos cuando se habla del otro. No sé cual es la receta, tampoco si existe, pero en el caso de que haya una fórmula, estoy seguro de que la parte más importante debe ser el amor, el respeto, la consideración, el coraje. La determinación de considerarnos humanos.
Alcanzar con hechos las palabras que pronunciamos. Valorizar el contenido de nuestros gestos. Ser conscientes, sin egoísmos, de nuestras propias limitaciones.
Por que no es posible hablar de amor cuando a nosotros se nos dice no, cuando vamos a intentar inscribir al hijo en una escuela pública.
Las justificaciones para el no, son muchas y ciertas: por que se cae el techo, por que no estamos capacitados, por que son muchos o pocos chicos, por que no tenemos infraestructura, por que no tenemos gabinete, por que la provincia, la municipalidad, la nación no tienen presupuesto, es cierto y es lógico que no haya presupuesto, por que estamos hablando de personas excluidas hasta de nosotros mismos. Entonces qué?
En el caso de mi hijo, uno escucha decir: son tan dulces los chicos down, tan tiernos, que si uno los trata con ternura ellos aprenden bastante, y es cierto. Tan cierto es, que uno de los requisitos indispensables que necesitamos para aprender nosotros los “normales” es también la ternura. Por eso es que tenemos el mejor de los recuerdos de nuestros primeros maestros, la del guardapolvo blanco que nos hacía una caricia, que nos limpiaba los mocos, que nos retó cuando cometimos alguna salvajada, las que nos marcaron límites, la que nos enseñó a leer y abrir un libro para que estuviéramos descubriendo el mundo, para nombrarlo y llenarnos de magia.
Nosotros, los “normales” también necesitamos de la ternura y de la comprensión.
Decía que todo el mundo sabe esto, pero también se necesita saber y ser consciente de lo demás. Ante la ausencia del mundo ideal que cuenta con presupuesto, estructura, formación y proyectos con sustento económico, debemos apelar en el caso de los niños con necesidades especiales y los niños en general: al único presupuesto que no ha sido privatizado, por ahora, y que es la íntima capacidad de amar de cada uno de nosotros. Que existe, que no requiere de títulos, ni dueños ni dinero. Ese sentimiento que nos impulsa a levantar el vuelo aún herido. Ese que nos hace pedir ayuda y dar la mano y reconocernos en el otro, hasta sabernos pájaro y bandada. Esa poderosa llama que no se apaga y que nos mantiene vivos a todos los excluidos.
También hay que asumir que en algún momento de la vida, todos, tenemos necesidades especiales.
Existen proyectos posibles de integración a la escuela común, que en su concepción medular consiste en el apoyo mutuo y en el diálogo entre los padres, la maestra común y el profesional de educación especial, para tener un panorama mas claro de las posibilidades concretas de aprendizaje, para no caer en el absurdo de exigir al niño cosas imposibles.
Puedo contar que la socialización de mi hijo es positiva, por que asiste a la magia del recreo. Esa campana de sonidos en donde se decide la sonrisa, la comunicación, las limitaciones y las lágrimas. En donde compartir, es beneficioso para todos.
Por que estoy convencido de que es en la infancia en donde se aprende a compartir y considerar al otro, por que somos pájaros y silbo, viento y rama, por que SOMOS.
Los niños que comparten el recreo de la infancia con sus pares de características diferentes, cuando lleguen a la adultez, no serán como nosotros, por que llevarán insertos en su ser más íntimo: el saber de que la vida se manifiesta de distintas maneras y todos los miedos que a los adultos de hoy nos parecen tan dolorosos y limitantes, para ellos será una situación común como el aire, como la risa, como la lágrima..
Cuando intentamos la inclusión de nuestro hijo en la escuela común, lo hicimos convencidos de lo que dije anteriormente.
Luego del primer año, hablando y reflexionando con algunos maestros de la escuela común y la especial, llegamos a la conclusión de que: los más traumatizados éramos los adultos normales, por que en cuanto a los niños se refiere, ellos habían organizado la vida para vivirla con Nahuel.
Por lo antes expuesto, nosotros, los padres debemos aprender exigir, pero en el lugar que corresponde, y digo esto por que a veces nos confundimos y pensamos que es el maestro el que tiene la culpa, y cargamos sobre sus espaldas otra frustración más.
Creo que debemos ser conscientes que el resultado del proyecto de desintegración de la enseñanza pública implementado a sangre y fuego con todas sus secuelas de horror de la década del 70. Está a la vista de todo el que quiera VER.
Escuelas públicas desmoronadas en toda su estructura física y con un proyecto educativo que tiende a través de los años a la selección del más competitivo, del más apto. Condición no dicha, pero impuesta por el poder que elige entre ellos a los profesionales que sirvan más eficazmente a la preservación de este modelo. De ese poder que nos da su mensaje cotidiano de soberbia y la falta de consideración de millones de personas excluidas de éste proyecto de dominio.
Si esto que digo fuera una mentira, no tendría razón de ser los hechos particulares, con que cotidianamente éste sistema de exclusión muestra sus garras son el punto de referencia para que no tengamos dudas cuando decimos que somos un país dentro de otro país.
Dentro de ésta realidad y a partir de ella, nosotros estamos aquí para hablar de integración. Debemos tener claro a quien exigir cuando exigimos. Debemos exigir que la clase política dirigente tome conciencia definitivamente y elija a quien representa, si al país de la multinacional y el shoping y lo que ello significa; o al país de la gente que lucha y de la gente que se reúne como nosotros para hablar de integración.
Como padre de un niño con síndrome de Down, puedo decir que tienen los mismos deseos de jugar, amar y sentirse amados y respetados, ganas de aprender y ser libres, de cantar y entibiarse al sol como cualquiera de nosotros. Hay una sola diferencia, ellos están abiertos al mundo de los “normales” y tratando de entendernos ponen todo su esfuerzo. Nosotros, los “normales” aún estamos en la periferia de los miedos tratando de abrir la puerta que da a la luz. Algunos ya lo han hecho, pero nos faltan siglos...
Creo que estamos aquí, entre el cielo y la tierra tratando de hacer lo posible por hacer realidad eso que dice: “Hay que soñar la vida para que se cierta, soñarla a pleno día y a cara descubierta”.

Hijos del Sol: una propuesta para abrir esa puerta que nos de la luz.

ANTECEDENTES:

La situación social y económica de la República Argentina es similar a la del resto de los países de “Tercer Mundo”, con políticas de constante ajuste sujetas a las directivas del Banco Mundial y del resto de los Organismos Internacionales que le financian la deuda Externa a los estados actuales.
La problemática social, económica, política y moral que vive Latinoamérica, Argentina y la Provincia de Córdoba en particular, es consecuencia de un modelo político educativo que se subordina a la lógica de mercado; reproductor de la desigualdad, cuya aplicación profundiza el proceso de destrucción de la escuela pública, acarreando además un gran costo social en nuestro país con altos índices de desocupación y violencia social.
Dentro de esta realidad las temáticas relacionadas a las “capacidades diferentes” no ocupan un lugar importante en las políticas de gobierno. En este sentido Argentina cuenta con un gran número de leyes y normativas que toman en cuenta la realidad de la discapacidad y que regulan la integración, pero la gran mayoría de estas leyes no se cumplen por falta de presupuestos o por falta de decisiones políticas
En relación a los medios de comunicación en este momento en la Argentina se está produciendo un proceso de concentración alarmante. Amparados por las leyes de Radio Difusión y por la gran cantidad de capitales extranjeros dos o tres grupos se están quedando con el poder de los grandes medios de la Capital y de las ciudades más importantes del interior del país. La Ley de Radio Difusión 22.285, dictada durante el proceso militar tenia pautas precisas para fomentar dicha concentración de los medios en poder del estado y fueron las modificaciones introducidas por el gobierno de Carlos Menem las que permitieron proceder a la privatización de los medios, dejando que grupos económicos y otros medios entraran en las licitaciones.
Los medios de comunicación hoy en Argentina y el resto de los países de Latino América funcionan con una lógica estrictamente comercial, publicando y difundiendo la información que implique algún rédito monetario o disputa de espacios de poder.
Algunos anos atrás, cuando las cifras del rating le sonreían como a nadie, Mariano Grondona, desde Hora Clave, fijaba la agenda del debate político en el país. Y hoy no lo hace un conductor de un programa político televisivo de manera unipersonal, sino los grandes grupos que monopolizan los medios.
Es real también que no hay espectadores pasivos y que el mensaje siempre es resignificado, pero en lo concreto quien establece la agenda es el emisor.
Simultáneamente, el debate de ideas tiende a desaparecer de los medios y, especialmente de la TV. Meses atrás, en una entrevista con el periódico Acción, Héctor Schumucler constataba que: “se está construyendo una cultura desinteresada de los problemas de cierta envergadura, que hace natural que todo pueda ser fácil, light. y que las grandes concentraciones multimediáticas repiten un modelo de lo noticiable de lo que debe ser visto de lo que es el entretenimiento y en ese gran espectáculo lo que interesa es construir receptores que , a su vez alimenten la posibilidad de la venta de publicidad”.
Río Cuarto, una cuidad con 138.996 habitantes, según datos del Censo de 1995, está ubicada en una región rodeada por llanuras que permiten el desarrollo de la actividad agrícola - ganadera, considerada la principal fuente de recurso, a la que provee de servicios.
Las localidades vecinas tienen a Río Cuarto como centro proveedor de servicios sanitarios y educativos y es el centro elegido preferentemente para adquirir bienes y para cumplir con tramites administrativos.
La ciudad cuenta con numerosos establecimientos educativos de nivel primario y secundario de carácter público y privado, como así también instituto terciarios. La presencia de la Universidad Nacional de Río Cuarto le otorga el carácter de polo educativo para estudios superiores de una amplia región del país.
También son importantes en número y alcance regional, sus medios de comunicación. La ciudad posee dos emisoras de televisión, una de carácter abierto (canal 13) y otra de circuito cerrado (frecuencia 10), un diario (Diario Puntal) que llega a una zona bastante amplia, una emisora de Radio de Amplitud Modulada (LV 16) y 12 emisoras de Frecuencia Modulada.
La ciudad de Río Cuarto no esta ajena a la realidad de nivel nacional en cuanto a las políticas económicas y sociales.
En cuanto a los medios de comunicación mencionados también trabajan con una lógica estrictamente comercial, las radios de FM que en los primeros anos de la década del 80 surgieron como medios alternativos y que como expresa Carlos Giuliani: “representaba necesidades impostergables del país interior, alimentaban la idea madre de que los moradores de los pueblos y las ciudades del país federal tengan la oportunidad de conocer que pasa en la esquina de la casa”. En este momento se han convertido en negocios que sobreviven de la venta de espacios publicitarios.
Una mirada a las publicaciones locales y provinciales hacen suponer que el tema de las capacidades diferentes son tratados como hechos puntuales, aislados y locales en el sentido que expresa Pilar Fuenzalida: (Chile, 1997) “a menudo la discapacidad se cubre en relación con casos puntuales de interés humano y no a políticas o acciones nacionales. En su mayoría, las noticias se refieren a casos muy concretos”.
Como bien expresa Leticia Irene Gallardo: “en general, la falta de contacto, la falta de información y el consiguiente temor a lo desconocido, son los resultados de aislar a las personas, que desde los prejuicios, son diferentes”
Es por ello que creímos desde Hijos del Sol la posibilidad de crear un medio de comunicación alternativo, que esta ajeno a esa lógica comercial y de esta manera poder crear un espacio de reflexión, discusión y divulgación de la temática de las personas de capacidades diferentes. Es importante este espacio para dar lugar ha diversas opiniones con el propósito de informar a la comunidad y crear conciencia sobre una temática que en Argentina hoy todavía es tabú.
Como señala el mexicano Víctor Ramos García: “la comunicación es un importante elemento en la matriz de las influencias que suscitan la innovación y la modernización de una sociedad. En una sociedad abierta, plural y democrática, la comunicación es un instrumento muy valioso para lograr que la población participe en la discusión de los temas que atañen a la sociedad entera, como son las cuestiones culturales, sociales, educativas y hasta políticas; así como la impartición de la justicia, la distribución de las riquezas nacionales, la atención a los marginados o el respeto a la libertad de expresión”.
Es por ello que aspiramos a que en este medio tengan también voz las mayorías silenciadas.

UN POCO DE HISTORIA

El grupo “Hijos del Sol” surge a principios de 1997 con la iniciativa de tres padre de hijos discapacitados.
La inquietud de ellos, dadas por sus experiencias personales, era la de crear un espacio alternativo de reflexión ante los inconvenientes encontrados en los organismos oficiales o institutos privados.
A partir de allí se conformo un grupo de padres y estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
En septiembre de 1997 el equipo de trabajo lanza de manera experimental el primer número de Hijos del Sol.

“Hay que soñar la vida, para que sea cierta
soñarla a pleno día y a cara descubierta.”
(Armando Tejada Gómez).

Esta frase resume como solo la poesía lo puede hacer el sentimiento, pensamiento e ideología de los integrantes de Hijos del Sol.
Para ejemplificar recordemos un fragmento de la Editorial del Número Tres de la publicación: “es posible que la necesidad de estar juntos condiga con un dolor, es posible que el derecho de abrazarnos sea una conquista después de tantos desencuentros, tanto que es posible soñar con un mundo justo sabiendo de las injusticias cotidianas.”
“...Decimos que es posible amucharnos para desafiar... vivir con locuras con los pies en la tierra, defendiendo, denunciado y soñando en un país donde la palabra igualdad se haga de una vez por todas realidad...”
La manera que elegimos nosotros para lograr estos objetivos es el de conformar primero un grupo y luego una revista a la que en el logo y tapas de cada edición la definimos como:
“Revista independiente que trata de las diferentes discapacidades humanas y los comportamientos de la sociedad.”
Más adelante con mayor reflexión y precisión dijimos: “esta propuesta editorial alternativa, pretende abrir un espacio de reflexión y debate sobre las diferencias de la gente y las repercusiones sociales que reviste el hecho que algunos humanos no podamos encajar con las pautas de normalidad, eficiencia, eficacia y productividad que nos demanda la sociedad...” .(Prologo del Número Uno de Hijos del Sol).
Luego de charlas y discusiones internas dentro del grupo decidimos no ser nosotros los primeros en discriminar y por eso se abrió la revista a todo aquel que quisiera participar y publicar en la misma: “...como no puede ser de otra manera, las páginas están abiertas a todos quienes crean que la libertad se cimienta en la diversidad. Y para aquellos que andando por la vida hallan visto o vivido algún tipo de diferencial social. ...” . (Prólogo del Número Uno de Hijos del Sol).
Después de los dos primeros números nos dimos cuenta que esto que había surgido como una utopía, era realidad que se estaban alcanzando algunos de los objetivos propuestos y que la repercusión en el público y en el medio era buena.
“ Los hijos del sol vamos creciendo, nos llegan de diferentes tiempos y lugares experiencias que hablan de la dolorosa vivencia de la discriminación, nos llega esa necesidad de ser conocido, reconocido y valorado por lo que somos y no por lo ‘tendríamos’ que ser.” (Editorial Número Tres de Hijos del Sol).
Además nos comenzó a interesar la idea de pensar a la revista con mayor amplitud, que la discriminación no solo existe hacia las personas con necesidades especiales si no que está a la vuelta de la esquina y que es una consecuencia de un sistema y una sociedad que creemos puede cambiar.
“Sabemos que detrás del ‘negro, viejo, sucio, pobre, desocupado, débil, incapacitado’ se esconde la forma más despreciable de dominación, la que nos lleva a resignarnos a un sistema que es así... por que sí.” (Editorial Número Tres de Hijos del Sol).
Esta revista se pudo hacer realidad y llegar a su tercera edición gracias a la colaboración desinteresada de muchas personas.
“La gente que prestó su pluma y figuran en nuestras páginas; quienes en la imprenta multiplicaron estas ideas quienes las ponemos en sus manos...” (Prólogo de la Revista Número Uno de Hijos del Sol).”
“Es necesario aclarar que estamos nuevamente entre ustedes porque la universidad Nacional de Río Cuarto presta la colaboración necesaria para su producción”. (Primera, Número Dos de Hijos del Sol).
Las repercusiones que se han obtenido del producto son altamente positivos, hemos podido constatar esto por medio de las cartas y notas que nos llegan habitualmente a los integrantes del grupo, además de los comentarios obtenidos en ocasiones en que la revista fue presentada o exhibida en eventos públicos y congresos.

PARA QUIÉN Y PARA QUÉ

Se considerar beneficiarios directos a las personas con diferentes capacidades y su grupo familiar, como así también a docentes, profesionales y comunicadores sociales que en su calidad de agentes multiplicadores en Río Cuarto y la región deben aproximarse profesionalmente a la problemática tratada.
En cuanto a la cantidad de beneficiarios se apunta a la sociedad en su conjunto, ya que si bien los involucrados directos son habitualmente contenidos en instituciones específicas, los márgenes de discriminación, los niveles de discapacidad y de necesidades especiales no puedan ser acotadas taxativamente.
Nos hemos propuesto como objetivo general instalar en la comunidad el tema de la integración social a partir de las diferentes capacidades humanas.
Es por ello que pretendemos abrir un espacio de reflexión respecto a la diversidad y la discriminación en la actualidad, abrir el debate sobre la problemática enfocadas desde diferentes disciplinas y con una fuerte carga en lo empírico desde las vivencias de los diferentes actores sociales, difundir las actividades que sobre el particular se desarrollen en la comunidad, organizar y participar en actividades tendientes a corregir y mejorar la situación problema e intentar abrir la puerta que nos de la luz.







BIBLIOGRAFIA

Fuenzalida Pilar (1997) Análisis de contenido sobre la cobertura y tratamiento al tema de la discapacidad en los seis diarios de alcance nacional en Chile. FONADIS. Chile.
Gallardo Leticia Irene (1998) Integración de un niño con Necesidades educativas especiales en la escuela común. La Rioja. Ponencia en La Educación Especial de Cara al 2000.
Giuliani Carlos (1999) La satisfacción moral de un acto de libertad. Revista Umbrales. Córdoba. Cispren.
Ramos Garcia Víctor (1999) en Reyna Roberto. Los amos de la agenda. Revista Umbrales. Córdoba. Cispren.
Rodriguez Bris Carlos (1999), Jefe de la delegación Centro del Comité Federal de Radio Difusión (COMFER). Tecnología y Globalización. Revista Umbrales. Córdoba. Cispren.
Revistas Hijos del Sol, números 1,2,3,4,5,6, 7,8,9,10. De invierno de 1997 a verano de 2001.

No hay comentarios:

Publicar un comentario